miércoles, 15 de febrero de 2012

                                        FILOSOFOS FAMOSOS

HERODOTO   (en griego Ἡρόδοτος Ἁλικαρνᾱσσεύς) fue un historiador y geógrafogriego que vivió entre el 484 y el 425 a. C. |
Se le considera el padre de la historiografía (la primera vez que se le cita de esta forma es por Cicerón en su De legibus) por su famosa obra Ἱστορίαι (históriai), literalmente «investigaciones, exploraciones» (de ἵστωρ, «saber, conocer»), escrita hacia el año 444 a. C. en Panhellen (colonia turia que ayudó a fundar). Historiae o Los nueve libros de historia es considerada una fuente importantísima por los historiadores por ser la primera descripción del mundo antiguo a gran escala y ser a su vez la primera en prosa griega
Desde el punto de vista geográfico, Heródoto dejó constancia de una ecúmene que se extendía desde Sudán a Europa central y desde la India, en su límite oriental, hasta Iberia en el occidental. Durante el siglo VI a. C. el control que los cartagineses tenían de sus rutas comerciales por el Mar Mediterráneo occidentaly el estrecho de Gibraltar le impidió conocer fielmente esta parte del mundo y las costas atlánticas de Europa de primera mano, por lo que muchas de sus observaciones proceden de otras fuentes.


                                                          Hecateo de Mileto
Hecateo de Mileto (550 a. C.-476 a. C.) fue un historiador griego. Lo primitivo de su método histórico le clasifica entre los logógrafos. También puede considerársele precedente de la geografía y lacosmografía. No debe confundirse con su homónimo Hecateo de Abdera, también historiador.
Nació en Mileto de rica familia y recibió el nombre de la diosa Hécate. Llegó a la madurez en el tiempo de la invasión persa. Tras largos viajes se asentó en su ciudad natal, donde ocupó altos cargos y se dedicó a la composición de trabajos históricos y geográficos. Cuando Aristágoras convocó un consejo de los jonios en Mileto para organizar la revuelta jónica contra el poder persa, Hecateo trató en vano de disuadir a sus compatriotas de llevarla a cabo (Heródoto 5.36, 125). En el 494 a. C., cuando los derrotados jonios se vieron obligados a negociar la rendición, él fue uno de los embajadores ante el sátrapa persa Artafernes, al que persuadió que permitiera la reconstrucción de las ciudades jonias (Diodoro Sículo 10.25).
Hecateo fue uno de los primeros autores clásicos que mencionan a los pueblos celtas.

OBRAS 

Se atribuye a Hecateo el Ges Periodos ("Viajes alrededor de la Tierra"), obra en dos libros, cada uno de los cuales se organiza a manera de periplo (navegación costera con escalas). El primero, sobre Europa, es esencialmente un periplomediterráneo, describiendo una por una cada región visitada, llegando incluso a Escitia. El segundo, sobre Asia, se organiza de modo similar al Periplo del Mar Eritreo, del que sobrevive una versión del siglo I. Hecateo describe los países y pueblos del mundo conocido, siendo la parte de Egipto particularmente completa. Las descripciones se acompañan de un mapa, basado en el de Anaximandro, que corrige y aumenta. Se conservan 374 fragmentos de la obra, la mayor parte citados en el léxicon geográfico Étnica, compilado por Esteban de Bizancio.
También se le conoce las Genealogiai, compendio racionalmente sistematizado de las tradiciones y mitología griegas, que rompe con la tradición épica de construcción de mitos. Se conservan pocos fragmentos, pero suficientes para considerar su importancia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario