ETICA GLOBAL
«Globalización» es una palabra de moda. Casi a cada paso hablamos de ella. Que si los
flujos financieros internacionales, que si el comercio internacional, que si las multinacionales, que si la inmigración. Muchos de los fenómenos sociales que nos afectan mantienen unarelación más o menos estrecha con la globalización. A menudo, oímos hablar de laglobalización como de una promesa de nuevas oportunidades. Y a menudo, también, oímos hablar de ella de una manera crítica, e incluso airada.
La globalización, tal como la conocemos, ha levantado numerosas críticas por parte de
muchos movimientos sociales, conocidos bajo el nombre de «movimientos anti-globalización».
movimientos, los cuales pretenden corregir los efectos negativos de la globalización, pero no están en contra de la idea misma de globalización. Con palabras de Susan George, una
representante cualificada de este movimiento, en un artículo publicado en la revista Dissent (winter 2001, vol. 48, n.1): «Yo rechazo la palabra antiglobalización que los medios de comunicación nos atribuyen. El combate se da, en realidad, entre los que queremos una globalización inclusiva, basada en la cooperación y la seguridad, y aquellos que quieren que todas las decisiones las tome el mercado».
No se trata, pues, de luchar en contra de la globalización, sino en contra de esta forma
concreta de globalización. De este modo, unos hablan de la necesidad de una globalización de los derechos sociales, otros de la necesidad de valores éticos planetarios, otros de una teoría sobre la justicia planetaria que ayude a equilibrar la creciente desigualdad, otros de la necesidad de organismos supraestatales que controlen los flujos financieros del mercado global, otros de fomentar la democracia participativa. En resumen, todos ellos proponen una globalización llevada a cabo desde una mayor solidaridad planetaria. Esta parece ser una luchaque debe polarizar una gran parte de los esfuerzos de nuestro tiempo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario